domingo, 1 de octubre de 2017

GUÍA PARA LA REDACCIÓN CIENTÍFICA

Redacción Científica


El epilogo de una investigación es mostrar los resultados. Y justamente uno de los problemas que enfrenta un investigador es como dar a conocer sus resultados.
Una redacción científica no es lo mismo que una redacción literaria porque: 

  • Redacción científica. - Su único propósito es informar el resultado de una investigación.(comunica un resultado).
  • Redacción literaria. - Se utilizan recursos como metáforas, sentido figurado, vocabulario florido, etc. (entretiene, divierte, entristece y educa).

Proceso de Redacción Científica

Tiene en claro:
➤  ¿Qué es un articulo científico?
Informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación, debe ser preciso, claro y breve.
➤   ¿Cómo se organiza?
Se organiza mediante el Sistema IMRYD
→ ¿Qué se estudio?⇾⇾⇾ Introducción
→ ¿Cómo se estudio?⇾⇾⇾ Métodos
→ ¿Cuál fue el hallazgo?⇾⇾⇾ Resultados
→ ¿Qué significa?⇾⇾⇾ Discusión 
➤  ¿Cuáles son las reglas?
Se apoya en documentos precedentes:
⇒ Enuncia resultados: cuantitativos (probabilidad) y cualitativos (indicadores epidemiológicos).Tiene que tener respaldo documental.
⇒ Debe estar sometido a un proceso de arbitraje.
⇒ Debe estar de acuerdo a convenciones APA y VANCOUVER.
➤  ¿Cuál es la estructura?
  • Titulo . - No debe contener mas de 15 palabras y debe describir el contenido del  artículo en forma clara y concisa. Debe llamar la atención y ser fiel al contenido.
  • Autores . - Solo debe tener 1-6 autores como máximo. Deben estar en orden a su importancia a su participación. 
  •  Lugar . - Identificar la institución o instituciones en donde se realizo. 
  •  Resumen o Abstract . - Sintetiza: la introducción, material y métodos, resultados y conclusión. Debe tener 5 palabras claves. No debe tener mas de 250- 300 palabras.
  • Introducción . - Debe incluirse la problemática a tratar, lo escrito por otros, el objetivo y la hipótesis. Debe considerar el propósito, el conocimiento actual y la importancia del tema.

  •  Materiales y Métodos . - Explica como se hizo la investigación. Debe ser reproducible, se redacta en tiempo pasado, menciona pruebas estadísticas empleadas, todo lo mencionado debe constar de resultados y debe ser mencionado en la discusión. 
  •  Resultados . - Deben ser claros y bien detallados. Deben ser cuantitativos y cualitativos.
  •  Discusión . - Explica los resultados hallados en relación a los objetivos y compara los hallazgos de otros autores (opinión personal). 
  • Conclusión . - Se incluye al final de la discusión y debe tener relación de los objetivos. 
  • Agradecimientos . - A las personas que cooperaron, a los que lo revisaron y a los que contribuyeron. 
  • Bibliográfia . - Deben numerarse de forma consecutiva, con números arábigos situados entre paréntesis en el orden que aparecen por primera vez en el texto. Se recomienda usar el estilo de los formatos utilizados por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos de Norteamérica (US National Library of Medicine) en el Index Medicus. 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

DIFERENCIA ENTRE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, MONOGRAFÍA, TESIS, PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y ANTEPROYECTO

Trabajo de Investigación ·          Muestra el resultado de lo que se planteó, pueden ser cuantitativos y cualitativos.  ·          Se...